Herencia legítima [Guía Legal]

Si te encuentras en la situación de tener que reclamar la herencia de un ser querido fallecido, es posible que hayas escuchado el término «herencia legítima«. Pero, ¿qué es la herencia legítima y cómo puedes reclamarla?
En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este concepto jurídico.
¿Qué es la herencia legítima?
La herencia legítima es una parte de la herencia que la ley reserva para los herederos forzosos, como hijos y descendientes, padres y ascendientes, y el viudo o viuda.
Esta parte no se puede disponer libremente y existen dos tipos: la legítima global y la legítima estricta.
Es importante tener en cuenta que, en caso de que no se respete la legítima, los herederos forzosos pueden impugnar para obtener su correspondiente partición.
Si quieres más información sobre cómo reclamar la herencia legítima, te podemos ayudar mediante nuestro asesoramiento especializado para reunir la documentación necesaria, como el certificado de defunción, el certificado de últimas voluntades y el certificado del seguro de vida, al iniciar el proceso de partición.
Objetivo de la herencia legítima
La principal finalidad de la herencia legítima es proteger a los miembros más cercanos de la familia del fallecido. Esto se traduce en una distribución equitativa de los bienes, evitando que, en un acto de testar, el difunto pueda despojar a sus familiares más directos. Por consiguiente, este marco jurídico promueve la seguridad emocional y económica de los herederos, asegurando que permanezcan protegidos ante decisiones que pudiesen considerarse injustas o desmedidas.
Herederos forzosos y sus derechos
Los herederos forzosos son aquellos que, por ley, tienen derecho a recibir una parte de la herencia. En el contexto español, se consideran legitimarios los descendientes y ascendientes del fallecido, así como el cónyuge. Cada uno de estos grupos tiene derecho a una porción específica de los bienes, lo que otorga un carácter prioritario a sus derechos sobre los de otros posibles herederos o legatarios.
De esta manera, la figura de los herederos forzosos subraya la importancia de los lazos familiares y su reconocimiento en el ámbito del derecho sucesorio.
Partición de la herencia legítima
La legítima estricta
La legítima estricta es un concepto jurídico que se utiliza en el derecho sucesorio español para referirse a la porción de la herencia que los herederos legítimos, o forzosos, tienen derecho a recibir de manera preferente a cualquier otro bien o legado que el difunto haya podido otorgar en su testamento.
Esta legítima estricta está regulada por la ley y no puede ser renunciada ni modificada por el fallecido en su testamento, aunque sí puede ser objeto de acuerdos entre los herederos.
La legítima estricta tiene como objetivo proteger a los herederos legítimos y asegurar que reciban una parte de la herencia en caso de que el difunto haya dispuesto de manera diferente en su testamento.
La legítima global
Los herederos forzosos son los hijos y descendientes, los padres y ascendientes y el viudo o la viuda.
La herencia legítima global no puede ser dispuesta libremente por los familiares del fallecido, ya sea a través de un testamento o de cualquier otro documento legal.
La herencia legítima global es una forma de dividir los bienes de un fallecido que está contemplada en el Código Civil. Se compone del tercio de mejora y el tercio de legítima.
El tercio de mejora
El tercio de mejora se refiere a una porción adicional de la herencia que se otorga a ciertos herederos preferentes, sobre el resto de la herencia.
En el tercio de mejora, los herederos forzosos reciben un tercio adicional de la herencia, además de su parte legítima. Esto se hace con el objetivo de proteger a los herederos y asegurarles una parte equitativa de la herencia.
Es importante destacar que el tercio de mejora no es aplicable en todos los casos y está sujeto a ciertas condiciones y limitaciones, por lo que es recomendable consultar a un especialista en derecho sucesorio para obtener una información más detallada y precisa.

Cálculo de la herencia legítima
El cálculo de la herencia legítima es fundamental para asegurar que los herederos reciban lo que les corresponde por ley. Esta sección desglosa el método de cálculo y explica los factores que pueden influir en el resultado final.
Método para calcular la legítima
Para establecer el monto que corresponde a la legítima, se debe considerar la totalidad del caudal hereditario del fallecido. Este total se divide en partes específicas según las normativas legales vigentes. El primer paso es determinar el valor total de los bienes y derechos del fallecido.
Aspectos a considerar en el cálculo
- Identificación de bienes y deudas
- Consentimiento entre herederos
Factores que afectan al cálculo
El cálculo de la legítima no es un proceso uniforme y puede verse influido por diversas circunstancias. Algunos de los factores más relevantes son:
- El número de herederos
- Existencia de testamento
- Comunidad autónoma
Es vital que todas las partes implicadas en el proceso sucesorio comprendan cómo estos factores pueden influir en el resultado final del cálculo de la legítima.
¿Necesitas ayuda con la herencia?
En Cómo Heredar llevamos más de 25 años acompañando a familias en la gestión y tramitación de herencias. Contamos con un equipo multidisciplinar de abogados y expertos en herencias que ha tramitado con éxito más de 5.000 herencias en toda España.
Ofrecemos un servicio completo y personalizado en:
- Herencias con testamento
- Herencias sin testamento
- Declaración de herederos ante notario o juzgado
- Redacción y revisión de testamentos
- Asesoramiento en la aceptación o renuncia de herencia
- Tramitación fiscal: Impuesto de Sucesiones y Plusvalía
Contacta con nosotros, te explicamos todo con claridad y sin compromiso.
Preguntas frecuentes sobre la herencia legítima
¿Qué ocurre si un heredero forzoso es desheredado?
En caso de que un heredero forzoso, como un hijo, sea desheredado, la situación puede ser compleja. Si la desheredación se lleva a cabo sin justa causa, este heredero tiene derecho a reclamar su parte legítima ante los tribunales. Sin embargo, los motivos de desheredación deben estar legalmente justificados y documentados en el testamento. En caso de que se realice adecuadamente, el heredero desheredado perderá su derecho a la legítima.
¿Puede un testador evitar la legítima?
El testador no puede evitar la legítima de los herederos forzosos a menos que exista una causa justificada que lo permite. Por ley, los herederos legitimarios tienen derecho a recibir la parte que les corresponde de la herencia. Si el testador desea privar a alguno de ellos, deberá seguir determinados procedimientos legales y presentar motivos válidos en el testamento. Sin un fundamento sólido, la legítima se respetará en cualquier reparto de bienes.
Reclamación de derechos por parte de los herederos
- Los herederos tienen derecho a reclamar su parte correspondiente de la herencia, conforme a lo establecido por la ley.
- Es habitual que surjan disputas en torno a la interpretación de un testamento, lo que puede llevar a los herederos a acudir a instancias legales para asegurar sus derechos.
- Cuando un heredero siente que su parte ha sido injustamente distribuida o que se le ha despojado de su legítima, puede solicitar una revisión judicial del testamento.
Consejos de abogados expertos en sucesiones
Ante cualquier duda relacionada con la herencia legítima, es recomendable buscar la asesoría de abogados especializados en derecho sucesorio. Estos profesionales pueden ofrecer información clara sobre la normativa vigente y ayudar a los herederos a entender sus derechos. La consulta legal resulta crucial para facilitar el proceso de reclamación y para evitar conflictos entre partes, los cuales pueden complicar aún más la gestión de una herencia. Contar con un asesoramiento apropiado puede marcar la diferencia en la resolución de cualquier cuestión relacionada con la herencia legítima.
Los servicios de tramitación de herencias son esenciales para facilitar el proceso sucesorio. La complejidad y las implicaciones legales requieren una atención especializada que garantice el cumplimiento de los derechos establecidos por la normativa vigente.